Ya hemos hablado en Salario Online de las dificultades por las que está pasando Venezuela en cuanto al salario mínimo, pues las pensiones en Venezuela y sus jubilados están sufriendo aún más.
El motivo principal es la hiperinflación a la que está sometida el país, lo que provoca que, pese al aumento constante del monto asignado a los jubilados y pensionistas de Venezuela, su poder adquisitivo y por tanto, su capacidad para adquirir bienes de servicio, es cada vez menor.
¿Quién gestiona las pensiones en Venezuela?
El organismo encargado de controlar y gestionar las pensiones es el IVSS (Instituto Venezolano de los Seguros Sociales), aunque en algunos casos, como veremos después hay otras entidades que se encargan de administrar complementos de pensiones.
Las pensiones en Venezuela se definieron en el artículo 86 de la CRBV, de la Ley Orgánica de Seguridad social de 2002, de la Ley del Seguro Social Obligatorio de 1966.
El IVSS no se encarga sólo de las pensiones, sino que su objetivo es “garantizar a la población económicamente activa (ocupada) y a los grupos más vulnerables la afiliación al Seguro Social”, algo que desafortunadamente no siempre se consigue.
Y según indica el IVSS en su propia web:
Pensión: es la prestación dineraria otorgada en virtud de una disposición jurídica que tiene como finalidad garantizar al ciudadano bienestar y seguridad social y dependiendo de la situación del ciudadano pueden ser por vejez, invalidez, incapacidad o sobreviviente.
Tipos de pensiones en Venezuela.
En Venezuela son cuatro los tipos de pensiones a las que se puede acceder:
- Pensión por Vejez
- Pensión por Sobreviviente
- Pensión por Invalidez
- Pensión por Incapacidad
Actualmente, se estima en 4 millones los jubilados o pensionistas a los que el IVSS satisface la pensión mensualmente. A eso se suma un millón y medio más, que no han cumplido las cotizaciones y requisitos, pero que reciben la llamada pensión social o pensión amor mayor.
Pensión por Vejez.
Se trata de la pensión más común en Venezuela (y en el resto de países), puesto que es la que se concede cuando se cumplen unos requisitos de edad y de cotizaciones salariales.
Es importante indicar que la edad de jubilación en Venezuela es diferente para hombres y mujeres.
- Para hombres, la edad de jubilación es de 60 años de edad.
- Para mujeres, la edad de jubilación es de 55 años de edad.
En ambos casos los requisitos son los mismos:
- Mínimo 750 cotizaciones.
- Presentar cédula de Identidad.
- Solicitud de Prestaciones en Dinero, forma 14-04. dos (02) Originales.
- Constancia de trabajo, forma 14-100 de los últimos 6 años trabajados.
¿Y si no se tienen acreditadas las 750 cotizaciones?
En este caso hay dos opciones:
- Esperar a cumplir este requisito, por lo que el asegurado deberá seguir trabajando.
- Recibir, de inmediato, una indemnización única equivalente al diez por ciento (10%) de la suma de los salarios correspondientes a las cotizaciones que tenga acreditadas.
Pensión por Sobreviviente
Esta pensión se puede recibir tras el fallecimiento de un beneficiario o beneficiario que esté recibiendo la pensión de invalidez o vejez; además se produce también por el fallecimiento de un asegurado.
Es fundamental haber acreditado al menos 750 cotizaciones semanales o acreditar los requisitos para acceder a la pensión de invalidez.
Otro motivo para recibir esta pensión es que el fallecimiento haya sido causa de un accidente de trabajo, un accidente común o una enfermedad profesional.
Todos los documentos a presentar se pueden consultar en la web del IVSS, pudiendo ser gestionado el procedimiento en cualquiera de las 48 Oficinas Administrativas del IVSS, sin importar el lugar de residencia del Solicitante.
Pensión por invalidez.
Es la pensión que se recibe tras la pérdida de más del 66% en su capacidad de trabajar, provocado por una enfermedad o accidente (común o profesional), siendo esta pérdida permanente o de larga duración.
El grado de invalidez será determinado por la reglamentación especial del IVSS, a través de la Comisión Evaluadora.
Todos los documentos a presentar se pueden consultar en la web del IVSS, pudiendo ser gestionado el procedimiento en cualquiera de las 48 Oficinas Administrativas del IVSS, sin importar el lugar de residencia del Solicitante.
Pensión por Incapacidad.
Es la pensión que se recibe tras una enfermedad profesional o accidente de trabajo del asegurado, disminuyendo su capacidad de trabajar entre un 25% y un 66%.
En caso de ser superior al 66% podría dar origen a una pensión por invalidez.
Todos los documentos a presentar se pueden consultar en la web del IVSS, pudiendo ser gestionado el procedimiento en cualquiera de las 48 Oficinas Administrativas del IVSS, sin importar el lugar de residencia del Solicitante.
El grado de incapacidad será determinado por la reglamentación especial del IVSS, a través de la Comisión Evaluadora.
Sistemas de pensiones en Venezuela.
Actualmente, existen dos sistemas de pensiones en el país.
- Capitalización individual
- Régimen de Solidaridad Intergeneracional
Capitalización individual.
En este caso, se tiene una cuenta individual por trabador o afiliado. Se realizan una serie de aportaciones, obligatorias y voluntarias, tanto por el afiliado como por el empleador. A esas aportaciones debemos sumarles los rendimientos de la cuenta.
Esta cuenta también es conocida como CCI, Cuenta de Capitalización Individual.
La única persona que podrá disfrutar de esta pensión, será el afiliado, aunque en caso de fallecimiento, el saldo acumulado en la cuenta podrá pasar a sus beneficiarios (determinados por el afiliado) y, en caso de no existir, a sus herederos legales.
Si no hay herederos o beneficiarios, el saldo de la cuenta se lo quedaría el sistema de finanzas venezolano.
Régimen de Solidaridad Intergeneracional.
Al contrario que el individual, este sistema funciona con la suma de los rendimientos de capital de varias personas. Es decir, es un régimen colectivo.
Se realiza un fondo común de todos los afiliados, siendo público e indefinido.
El objetivo de este régimen es que sirva como complemento para el pago de la pensión mínima. Este régimen será financiado por las cotizaciones de los trabajadores, de los empleados y por los aportes del Ejecutivo Nacional.
Pensiones en Venezuela 2021.
En 2021, el salario mínimo para un pensionista en Venezuela es de 1.200.000 bolívares, además se aprobó un aumento del salario con un «bono contra la guerra económica criminal», que asciende hasta los 300.000 bolívares.
A continuación, os indicamos las fechas previstas para el pago de la pensión para el 2021.
- Enero 2021: 18-Enero-2021
- Febrero 2021: 18-Febrero-2021
- Marzo-Diciembre
- La fecha prevista en este periodo será el 20 de cada mes.
Uno de los problemas a los que se enfrentan los pensionistas en Venezuela, no es sólo la baja cantidad que supone en ingresos reales esta cifra. A esto le sumamos que el cobro se debe hacer en el banco, con la consecuente espera y molestias, además disponiendo habitualmente sólo del 30% del efectivo.
Convenio Bilateral entre Venezuela y España para pensionistas.
Desde el 1 de Julio de 1990 existe un acuerdo entre los gobiernos de España y Venezuela para regularizar el régimen de pensiones para trabajadores que hayan cotizado en ambos países.
El objetivo del convenio es regularizar los periodos de cotización entre ambos países para cobrar sólo una prestación de jubilación.
Este convenio aplica a los españoles y venezolanos que trabajen o hayan trabajado en uno o en ambos países así como a los miembros de su familia.
Consideraciones principales del convenio
- Para adquirir las prestaciones de carácter contributivo previstas en el Convenio, se pueden sumar los períodos de seguro cumplidos en España y en Venezuela.
- Las prestaciones económicas de carácter contributivo se podrán percibir con independencia de que se resida o se encuentre en España o en Venezuela.
- Cada país abonará sus propias prestaciones directamente al beneficiario.
- Las personas que reúnan los requisitos exigidos por las legislaciones de ambos países para tener derecho a pensión contributiva, podrán percibir ésta de cada uno de ellos.
Es importante remarcar que en caso de tener derecho a pensión en Venezuela por cumplir algunos de los requisitos (vejez, incapacidad, invalidez o sobrevivencia) y haber cotizado los 750 semanas, no tendría derecho a la regularización en España de esa cantidad.
Puede ampliar información sobre el convenio en la página de la Seguridad Social.
http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/InformacionUtil/32078/32253/1469
Países de América Latina según su salario mínimo mensual en 2020-21
País | Dólares | Moneda local |
---|---|---|
![]() |
242 | $ 20.587 |
![]() |
308 | Bs 2122 |
![]() |
204 | R$ 1.100 |
![]() |
459 | $ 326.500 |
![]() |
261 | $ 908.526 |
![]() |
518 | ₡ 316 964,69 |
![]() |
79 | $ 2.100 |
![]() |
400 | $ 400 |
![]() |
203 | $ 202,88 |
![]() |
384 | Q. 2992,37 |
![]() |
89 | G 6539,58 |
Honduras | 279 | L 6762,70 |
![]() |
216 | $ 3747,94 |
![]() |
122 | C$ 4286,33 |
![]() |
268 | B/. 268,46 |
![]() |
320 | ₲ 2.192.839 |
![]() |
257 | S/ 930 |
![]() |
184 | RD$ 10.729 |
![]() |
423 | $ 17.930 |
![]() |
1.14 | Bs. 1.200.000 |

Salario Mínimo en Nicaragua 2020

Canasta Alimentaria en Venezuela 2021

Pensiones en Venezuela: la guía definitiva
