El sistema de pensiones en República Dominicana, inicialmente sólo disponible para trabajadores estatales, se crea en 2001 junto al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), según la ley No. 87-01.
En la actualidad, las pensiones suponen una aportación de todos los trabajadores, recogida de parte de su salario y según la edad del contribuyente.
Sin embargo, esta ley de pensiones, como tantas otras en el mundo, está en riesgo, por la inestabilidad del sistema y, aún más, porque su puesta en escena definitiva será en 2031, año en el cual se deberá asegurar la viabilidad y sostenibilidad por parte del Estado.
Para entender el sistema de pensiones en República Dominicana, antes debemos conocer los organismos que lo gestionan, los servicios disponibles y la terminología empleada.
Organismos del sistema de pensiones en República Dominicana.
Tenemos principalmente dos entidades u organismos:
- SIPEN: Superintendencia de pensiones.
- DGPJ: Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del estado.
La diferencia principal es que la SIPEN se encarga de velar por el estricto cumplimiento de la Ley 87-01 y sus normas complementarias, de proteger los intereses de los afiliados, de vigilar la solvencia financiera de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y de contribuir a fortalecer el Sistema Previsional Dominicano.
La SIPEN es una entidad estatal, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
En el otro caso, la DGPJ se encarga, como indica su nombre, de administrar el Subsistema de Reparto amparado en la Ley Núm. 379-81 del Sistema de Jubilaciones para Servidores Públicos. Además atiende el pago de las pensiones de los afiliados pasivos y monitorea la gestión del Sistema Dominicano de la Seguridad Social y las distintas unidades del Estado vinculadas.
La DGPJ es una dependencia del Ministerio de Hacienda y fue fundada el 27 de diciembre del año 2006.
Por tanto, tenemos que tener claro lo siguiente:
- Trabajadores del sector privado gestionan su pensión con la SIPEN.
- Empleados estatales gestionan su pensión con la DGPJ.
Además, cada una de estas entidades tiene servicios diferentes, que detallaremos a continuación.
SIPEN. Superintendencia de Pensiones en República Dominicana.
¿Qué es una AFP?
Lo primero para tener derecho a una pensión es estar cotizando con una Administradora de Fondo de Pensiones, más conocido como AFP, que se encargan de administrar las cuentas personales de los trabajadores afiliados y otorgarles una pensión cuando estos finalicen su vida laboral, ya sea por jubilación, invalidez, vejez o accidente laboral.
En caso de fallecimiento, la AFP también gestionaría la pensión a los familiares del trabajador.
Según se estableció en la ley No. 87-01, los cotizantes de las AFP en República Dominicana tienen derecho a percibir su pensión a partir de los 60 años de edad.
Las AFPs privadas son: Popular, Reservas, Siembra, JMMB BDI, Scotia Crecer, Romana y Atlántico.
Esto le llevaría a tener un la cartera de inversión de los fondos de pensiones, la denominada Cuenta de Capitalización Individual (CCI).
¿Cómo certifico a qué AFP pertenezco?
Este es uno de los servicios ofrecidos por la SIPEN, que permite obtener un certificado con la información sobre la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) al que pertenece y el tiempo que tiene registrado en el Sistema Dominicano de Pensiones.
Acceso: https://www.sipen.gob.do/index.php/servicios/certificacion-de-afiliacion
La documentación necesaria es la siguiente:
- Carta de solicitud de certificación de afiliación , que contenga las siguientes informaciones:
- Nombres, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico del solicitante
- Motivo de la solicitud
- Copia de la Cédula de Identidad.
El plazo habitual para esta gestión es de una semana (5 días hábiles para el Departamento de Elaboración de Documentos Legales + 24 horas para el Departamento de Elaboración de Documentos Legales + la comunicación al interesado).
¿Cómo conozco a qué AFP pertenezco?
En caso de no saber cuál es el AFP al que pertenece el trabajador, se puede realizar una consulta del mismo en el SIPEN. En este caso, tan sólo es necesario saber el número de cédula y estar afiliado al sistema de la Seguridad Social.
Acceso: https://www.sipen.gob.do/index.php/servicios/consulta-de-afp
Otros servicios del SIPEN.
La Superintendencia de Pensiones pone a su disposición otros servicios que pueden ser de utilidad al ciudadano:
- Calculadora de Pensión
- Reapertura de las Cuentas de Capitalización Individual (CCI)
- Reclamación de Estados de Cuenta
DGPJ. Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del estado.
Se encarga de “administrar eficientemente los sistemas de pensiones a su cargo, garantizando el otorgamiento oportuno de los derechos previsionales de los beneficiarios, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los pensionados”.
La DGPJ se encarga de las pensiones de los trabajadores públicos a cargo del Estado.
Son varios servicios ofrecidos por la DGPJ, aquí podéis consultar la lista completa.
Pensiones en República Dominicana.
Nos gustaría destacar los servicios más importantes de la DGPJ en relaciones a las pensiones:
Pensión por Antigüedad
Esta pensión es aplicable a los afiliados que hayan prestado servicios en el Estado durante veinte años y tengan más de 60 años.
El coste de esta gestión es gratuito y el tiempo de realización es de 30 días.
Este es el formulario de pensiones que hay que rellenar.
Y los requisitos para acceder a esta pensión son los siguientes:
- Comparecencia personal o comunicación oficial de la institución del Estado en la que labora (ba).
- Formulario de Solicitud de Pensión debidamente completado y firmado por el solicitante.
- Fotocopia de cédula o documento de identidad vigente.
- Acta de nacimiento vigente, original y legalizada.
- Certificación de Cargos de la Contraloría General de la República y/o de las Instituciones Autónomas y Descentralizadas donde labore o haya acumulado años de servicios, con no más de tres meses de haber sido expedida.
- Una fotografía 2×2.
Pensión por Discapacidad.
Esta pensión es aplicable a los afiliados que hayan prestado servicios en el Estado durante 5 años y tengan más de 65 años. Para realizar esta solicitud debe presentar informes que demuestren que sufre invalidez física, una seria enfermedad o impedimento orgánico que no le permita trabajar.
El coste de esta gestión es gratuito y el tiempo de realización es de 30 días.
Y los requisitos para acceder a esta pensión son los siguientes:
- Oficio de la institución donde labora, justificando y motivando la solicitud;
- Formulario de Solicitud de Pensión debidamente completado y firmado por el solicitante;
- Fotocopia de cédula o documento de identidad vigente;
- Acta de nacimiento vigente, original y legalizada;
- Una fotografía 2×2;
- Certificaciones de Cargos originales de la Contraloría General de la República y/o de las instituciones autónomas y descentralizadas donde labore o haya acumulado años de servicios, firmada por el titular de la institución, con no más de seis (6) meses de haber sido expedida;
- Certificado médico suscrito por tres (3) médicos al servicio de cualquier hospital del Estado y legalizado en el Ministerio de Salud Pública;
- Soportes que demuestren la incapacidad laboral del solicitante (expediente clínico, certificado médico, resultados de analíticas y estudios, etc.)
Pensión de Sobrevivencia.
Se han creados varios tipos de pensiones de sobrevivencia, que significa que se podrá recibir una pensión si el fallecido había previamente autorizado el descuento del 2% al monto devengado en su pensión.
La solicitud del 2%, tanto de aplicación como de suspensión, se puede realizar aquí:
https://www.dgjp.gob.do/es/web/guest/aplicacion-o-suspension-del-dos-por-ciento-2-
Pensión de Sobrevivencia Cónyuge.
Se otorga la pensión al cónyuge de un pensionado fallecido que previamente haya autorizado el descuento del 2%.
Pensión de Sobrevivencia Unión de Hecho.
Es una pensión otorgada al compañero de vida o unión de hecho de un pensionado (jubilado) fallecido que previamente haya autorizado el descuento del 2%.
Pensión de Sobrevivencia Hijos.
Es una pensión otorgada a los hijos sobrevivientes (menores de 18 años) de un pensionado (jubilado) fallecido que previamente haya autorizado el descuento del 2%.
Pensión de Sobrevivencia Padres.
Es una pensión otorgada a los padres que demuestren que dependían económicamente de un pensionado (jubilado) fallecido que previamente haya autorizado el descuento del 2%.
Requisitos para cobrar la pensión en República Dominicana en el sector privado.
Los parámetros que determinan todos los detalles del cobro de la pensión en República Dominicana vienen determinada por la ley 87-01.
En esta ley se establece los aportes de los trabajadores, la edad de retiro y la parte que corresponde pagar al empleador y cual al trabajador.
Actualmente, la ley indica que para recibir la pensión el afiliado debe tener 60 años de edad y haber cotizado durante un mínimo de 360 meses.
La cantidad destinada a las pensiones, mediante la CCI (Cuenta de Capitalización Individual), es un 10% del salario cotizable del trabajador, dinero gestionado por las Administradoras de Fondos Pensiones (AFP).
La distribución de este 10% es la siguiente:
- Empleador: 7.12%
- Trabajador: 2.88%
Sin embargo, este 10% no se incluye completo en la CCI del trabajador, sino que sólo se deposita un 8 % porque un 1 % financia el seguro de vida del afiliado, mientras que al otro 1 % del ahorro de cada trabajador se lo come la burocracia y las comisiones.
El problema reside en la capacidad de aportación de los trabajadores, ya que si aportan poco, se ahorrará poco en la CCI. Esto puede deberse a bajos salarios (ver salario mínimo en República Dominicana), trabajos esporádicos o intermitentes, informalidad o falta de transparencia en los contratos entre empleador y trabajador.

Además, los salarios de los trabajadores van aumentando con los años de experiencia laboral, por lo que sus aportes son más altos a los fondos de pensión cuando menos años les queda laborando.
En República Dominicana los denominados independientes (autónomos o freelancers en otros países) no tienen derecho a pensión y eso es otro problema importante al que se debe enfrentar el estado.
Te puede interesar…

Canasta Alimentaria en Venezuela 2021

Salario Mínimo en Guatemala

Salario Mínimo en Costa Rica 2020
