Nuevos billetes en Venezuela: llega el billete del millón de bolívares

Billetes-Venezuela-2021

El Banco Central (BCV) ha puesto en circulación tres nuevos billetes en Venezuela: 200 mil, 500 mil y un millón (1.000.000) de bolívares. Esto es debido a la ausencia de efectivo, pero sobre todo a la alarmante hiperinflación a la que está sometida el país.

El billete de 1 millón de dólares multiplica por veinte veces al billete de 50 mil bolívares, el mayor hasta entonces.

Es un hecho que el dinero en bolívares en Venezuela vale cada día menos, porque su cambio con el dólar se va reduciendo drásticamente a cada minuto que pasa. Otra motivación para la emisión de estos nuevos billetes es que el Banco Central no es capaz de abastecer de suficientes billetes a la economía, generando una severa escasez de efectivo que castiga a gran parte de la población que no tiene cuenta bancaria, no usa medios digitales (tarjetas o pagos por internet) o utiliza el transporte público.

Según el Banco Central de Venezuela (BCV) en 2020 los precios acumularon un salto de 2.959% y en diciembre el avance fue de 77,5%.

Los billetes de 200 mil y 500 mil ya están en marcha.

Desde el 15 de Marzo, el BCV ha enviado las primeras remesas de los nuevos billetes de 200 mil y 500 mil bolívares a los bancos. Estos billetes equivalen al cambio actual (15-Marzo) a 0,10 $ y 0,27$ dólares, respectivamente. Obviamente, insuficientes para casi cualquier transacción diaria.

El billete de millón de bolívares, correspondiente a unos 0,50$, y la mitad del salario mínimo en Venezuela, todavía no está en curso.

Nuevos-Billetes-Venezuela-2021

Lo triste de la situación es que la suma de los tres billetes juntos no suman ni un dólar. Como decía un ciudadano: «Con esto voy a comprar el ticket de ferrocarril y lo que me queda son 100.000 bolívares».

Uso del efectivo en Venezuela.

Actualmente, el máximo de efectivo que pueden retirar los ciudadanos por día es de 500.000 bolívares, el problema es que se producen largas filas diarias para esa retirada, a todas luces insuficientes para los pagos diarios.

Además, el gobierno de Venezuela, debido al COVID-19, sólo permite que los bancos abran en semanas alternas (una sí, otra no), por lo que muchos venezolanos acuden cinco días seguidos a las oficinas bancarias a buscar bolívares en efectivo.

Estos nuevos billetes se usarán, principalmente, en el transporte público, donde también hay problema de abastecimiento de efectivo, provocando largas filas para acceder.

De todas formas, el uso de efectivo en bolívares tiene un uso muy reducido, debido a su escaso valor, ya que la mayoría de los pagos en compras (comercios, farmacias, supermercados) se realizan en dólares americanos. De hecho, esto está provocando que los billetes de dólar menores de 20$ empiezan a escasear y los comercios entregan vales para futuras compras.

¿Digitalización como solución?

Eso es lo que se anuncia desde el gobierno de Maduro con el llamado “bolívar digital”, pero, claramente, no será suficiente ni una medida efectiva, sino se reduce la hiperinflación galopante que golpea al país en los últimos 6 años.

Por ejemplo, en el transporte público sólo se acepta efectivo, por no hablar de la ausencia de posibilidades de muchos ciudadanos de tener una tarjeta de débito o crédito con fondos suficientes.

Las personas consiguen en los autobuses más bolívares en billetes que en las oficinas bancarias. A lo que sumamos que los transportistas realizan un tipo de cambio más bajo al precio del dólar que fija el BCV.

En el futuro, la idea es crear un sistema de tarjetas prepagadas para el transporte público, que pudiera ser recargable por el móvil, tarjeta de débito o transferencia bancaria. Sin embargo, esto suena más a un anuncio para calmar los ánimos que a una realidad cercana. Los problemas en el sistema eléctrico, el pobre servicio de Internet, escasa digitalización de la banca o el atraso tecnológico, no ayuda en este plan.

,