INGRESO MÍNIMO VITAL en ESPAÑA 2021-2022

Ingreso-Mínimo-Vital-España

El ingreso mínimo vital en España está dirigido para aquellas personas en riesgo de pobreza extrema, una medida extraordinaria para paliar los efectos negativos del COVID-19 (coronavirus) en las economías domésticas.

Este ingreso mínimo persigue garantizar que las personas más vulnerables cuenten con ingresos con los que poder afrontar la crisis derivada de la pandemia de coronavirus.

La ayuda será un complemento a los ingresos de la familia, por lo que las cuantías no serán cubiertas íntegramente por el Estado salvo en aquellos casos donde el hogar carezca completamente de otras fuentes de renta.

La prestación del ingreso mínimo vital, que estará dentro de la Seguridad Social, se pondrá en marcha a partir de junio de 2020 y entrará en 850.000 de hogares.

¿Qué es el Ingreso Mínimo Vital?

Se trata de una renta básica que actúe como última red de protección social para atender a las personas que queden desamparadas. Se tomará como referencia para asignar el ingreso mínimo vital los ingresos declarados en 2020, por lo que ya se han cruzado datos con la Agencia Tributaria.

Este ingreso mínimo vital es un mecanismo diferente de la renta básica universal que, de manera experimental, se ha empezado a ensayar en algunos países.

Está dirigida a los hogares sin ingresos y en situación de necesidad, sea cual sea la causa, como Prestación No Contributiva de la Seguridad Social, similar a las Pensiones No Contributivas.

La cuantía del ingreso mínimo vital no una cantidad fija, sino que dependerá de dos factores: del tipo de hogar (sobre todo, del número de miembros), y las rentas que ya tenga ese hogar.  Se estima que la ayuda media por hogar será de 313 euros.

IMPORTANTE: El ingreso mínimo vital será lo que se sume a las rentas ya existentes para alcanzar el umbral.



Requisitos del ingreso mínimo vital.

Está dirigida a personas sin ingresos, cuyos ingresos se encuentren por debajo de los 230 euros o cuando la media de ingresos de cada individuo de una unidad familiar sea inferior a 450 euros.

Para poder acceder a esta renta mínima garantizada para personas vulnerables, se tendrán en cuenta los siguientes requisitos:

  • La referencia de ingresos de 2020.
  • Tener más de 23 años (sin ingresos y sin vivienda en propiedad) y menos de 65.
    • De modo excepcional pueden solicitarla los mayores de 18 años que tengan menores a cargo.
  • Ser residente en España de forma continuada e ininterrumpida durante al menos el año anterior a la presentación de la solicitud.
    • Se contemplan excepciones para los menores que se encuentren en situación de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento familiar permanente, los solicitantes de protección internacional, las víctimas de trata de seres humanos o las mujeres extranjeras víctimas de violencia machista.
  • El plazo de antigüedad de la unidad de convivencia se reduce a 6 meses.
  • Se reduce el requisito de 3 a 2 años de la acreditación de vida independiente en los casos menores de 30 años
  • Demostrar tener una vulnerabilidad económica.
    • Es decir, se debe de carecer de ingresos superiores a los límites establecidos por la Seguridad Social.
  • Los capacitados para trabajar han de estar inscritos como demandantes de empleo y seguir un itinerario de inserción.
    • No es obligatorio en el momento de presentar la solicitud, pero deberá acreditar esta apuntado al paro dentro de los 6 primeros meses.
  • Todos los miembros del hogar deben haber solicitado previamente todas las pensiones y prestaciones a las que puedan tener derecho.
    • No tener derecho a ninguna prestación de la Seguridad Social y en el caso de tenerlas haberlas agotado.
  • En el caso de los beneficiarios sin hijos a cargo, deberán haber vivido de forma independiente al menos tres años.
  • Para personas que vivan solas y quieran pedir el IMV deberán acreditar haber cotizado por 12 meses a la Seguridad Social.

Declaración de renta y test de patrimonio.

Se realizará un test de patrimonio, que dependerá del tamaño de la familia, y del que se excluirá la vivienda habitual, el cual debe tener un resultado inferior a tres veces la renta garantizada para un adulto, en este caso, 16.614 euros, con una escala de incrementos por número de miembros en el hogar.

Los beneficiarios deberán hacer la declaración de la renta, y se acreditará su situación de vulnerabilidad en una tarjeta social digital. Además, se realizará «una declaración responsable en la que se hará constar que se cumplen los requisitos exigidos» y se sancionará a quien no lo destine a «necesidades básicas».

Las familias que tengan una vivienda en propiedad valorada en más de 100.000 euros no podrán acceder al ingreso mínimo vital, aunque carezcan por completo de ingresos.

En términos globales, se espera que el ingreso mínimo vital pueda beneficiar en España a alrededor de 850.00 hogares.

Solicitud del ingreso mínimo vital.

Preguntas del Simulador del ingreso mínimo vital.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad y Migraciones ha habilitado en su página web un simulador que permite comprobar si el ciudadano interesado cumple los requisitos y, en caso afirmativo, qué importe aproximado le corresponde.

Para facilitar información a los posibles beneficiarios, el Gobierno dará hasta 3 meses para reconocer el derecho a la ayuda. Sin respuesta tras esos tres meses –tras el silencio administrativo– se da por denegada la ayuda.

¿Cómo solicitar el ingreso mínimo vital?

El procedimiento para solicitar la ayuda del ingreso mínimo vital se realizará en la página web de la Seguridad Social. La Seguridad Social facilita la presentación de escritos, solicitudes y comunicaciones en la Sede Electrónica de la Seguridad Social sin requerir un medio electrónico de autenticación.

En caso de duda, se puede consultar a ISSA, asistente virtual, disponible en la página web de la Seguridad Social.

El teléfono de información sobre el Ingreso Mínimo Vital (IMV) es 900 20 22 22, que funcionará en horario de mañana y tarde.

Aclaraciones sobre el ingreso mínimo vital.

  • Una persona no puede formar parte de más de una unidad de convivencia en el caso de que compartas vivienda con otras.
  • La unidad de convivencia monoparental está formada por un solo adulto como responsable único de uno o más hijos o menores en régimen de acogimiento permanente o guarda con fines de adopción.
  • También se considera vivir solo si compartes domicilio con personas que no son tu marido o tu mujer, pareja de hecho o familiares de hasta segundo grado.
  • La unidad familiar o unidad de convivencia la forman las personas con las que convives en el mismo domicilio ya sean marido o mujer, pareja de hecho, familiares de hasta segundo grado de cualquiera de los dos, o menores.

Importe y cuantía del ingreso mínimo vital 2022.

Subida del IMV en 2022

Tras la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado del 2022 se ha acordado una subida del 3% de las cuantías del Ingreso Mínimo Vital 2022.

Se trata de la segunda subida que el IMV después de la que tuvo lugar a finales de enero 2021 con la revalorización de las pensiones de un 1,8%.

Además, habrá un nuevo complemento de hasta 100 euros por cada menor a cargo de entre 0 y 18 años.

salario-minimo-prestaciones

Importe del IMV en 2022.

El importe del ingreso mínimo vital 2022 en España irá desde los 484.03 euros hasta los 1.064 euros, el máximo, si hay tres menores a cargo.

La cuantía mínima, de 484.03 euros, se reservaría para aquellos hogares donde sólo viva un adulto.

Unidad de convivencia.

La unidad familiar o unidad de convivencia la forman las personas con las que convives en el mismo domicilio ya sean marido o mujer, pareja de hecho, familiares de hasta segundo grado de cualquiera de los dos, o menores.

En los hogares de dos adultos la renta mínima vital ascenderá a 629,24 €/mes y se incrementará según el número de hijos:

  • 2 adultos + un niño ó 3 adultos: 774,45 €/mes.
  • Dos adultos + dos menores / 3 adultos + 1 menor / 4 adultos: 919,66 €/mes.
  • 2 adultos + 3 menores / 3 adultos y 2 menores o más / 4 adultos + 1 menor: 1.064,87 €/mes.

Por ejemplo, una familia de 2 adultos con 3 menores o más, recibiría el máximo de 1.064,87 €/mes.

Familias monoparentales.

Desglosando el ingreso mínimo vital para una familia con un adulto (hogares monoparentales):

  • 1 adulto: 484,03 €/mes.
  • Un adulto + un menor: 735,73 €/mes.
  • 1 adulto + dos menores: 880,94 €/mes.
  • Un adulto + tres menores: 1.026,15 €/mes.

¿Qué coste tendrá el ingreso mínimo vital para el Estado?

Según los cálculos del Ministerio de Seguridad Social, la ayuda costará a las arcas públicas unos 3.000 millones de euros al año.

¿Cómo funciona el ingreso mínimo vital?

La ayuda es un complemento a los ingresos de la familia, por lo que las cuantías no serán cubiertas íntegramente por el Estado salvo en aquellos casos donde el hogar carezca completamente de otras fuentes de renta.

Para determinar el nivel de ingresos previos, se tomarán como referencia los ingresos del año 2020.

Por ejemplo de una familia con un dos adultos y 3 niños, que tendrían derecho al máximo de la renta mínimo. La cantidad a recibir vendrá determinada por los ingresos del año pasado, que suponemos de 600€/mensuales, por lo que el Estado aportaría el dinero adicional (415€) hasta llegar a los 1.015€/mes.

¿Cuánto tiempo durará el ingreso mínimo vital?

La idea es mantenerlo indefinidamente mientras que el hogar se mantenga en la situación de necesidad. Si los hogares mejoran su situación de ingresos, el IMV se mantendrá transitoriamente e incluso se recibirá un incentivo, precisamente para propiciar la salida de la situación de exclusión.

Ingreso-minimo-vital-españa-2020

Otras prestaciones.

No se podrá combinar con otras prestaciones que el Gobierno ha puesto en marcha a partir del día 14 de marzo.

Tampoco se podrá cobrar el paro, ya que con las dos ayudas alcanzaríamos los 950 euros, que es más o menos lo equiparable al salario mínimo interprofesional.

Ayudas autonómicas.

Sí, el ingreso mínimo vital es compatible con otras prestaciones autonómicas, además de un programa para la reinserción laboral para que sus beneficiarios puedan salir de la exclusión. Por tanto, se espera que se pueda seguir cobrando la prestación ofrecida actualmente por las comunidades autónomas.

En 2018 la cuantía básica media de las rentas mínimas de inserción de las comunidades autónomas fue de 463,05 euros mensuales. Por cuantías, la mayor está en el País Vasco, 644,4 euros, y la menor en Ceuta, con 300 euros. Cada comunidad aplica referencias diferentes tanto para las cantidades (IPREM, cuantías fijas, variables según número de hijo) como para acceder a ellas.

Ingreso_Minimo_Vital_España_Autonomias
IMV por autonomías. Vía: eleconomista.es

Asimismo, este ingreso mínimo vital será compatible durante un tiempo con un salario para que no desincentive la búsqueda de empleo como ha ocurrido con otras prestaciones, según ha subrayado el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.