Canasta Básica Familiar en República Dominicana

Canasta-Basica-Republica-Dominicana

La Canasta Básica Familiar en República Dominicana es un parámetro clave para medir el coste de vida y la economía familiar, ya que define las cantidades y el precio de los alimentos básicos que componen la dieta dominicana. De esta forma podemos saber cuántos pesos serían necesarios por familia para tener una alimentación suficiente y de calidad.

En Dominicana, el coste de la canasta básica viene determinado por el Banco Central de República Dominicana (BCRD). Este organismo realiza, de forma mensual y anual, un estudio, con varios parámetros para determinar el incremento de precios que supone la canasta familiar.

Junto con el salario mínimo, la canasta básica es un factor determinante para conocer la situación económica real del país y sus habitantes.

Lo primero es saber qué alimentos están incluidos en la canasta básica, su afección por quintiles (grupos salariales en RD), la variación en los últimos años y qué coste tiene esta canasta básica tanto por regiones como por quintiles de ingreso.



¿Qué es la Canasta Básica Familiar?

De forma general, definimos la canasta básica familiar o cesta básica alimentaria (CBA) como el conjunto de alimentos, en cantidades específicas por país, que son necesarios para cumplir los promedios calóricos (proteínas, carbohidratos, fibra y minerales) en un hogar promedio.

En líneas generales, podemos encontrar los siguientes grupos de alimentos:

  • Carnes (pollo, cerdo, ternera, etc.).
  • Cereales (maíz, arroz, pan, pastas, etc.).
  • Hortalizas y verduras.
  • Lácteos.
  • Legumbres (Frijol, judías, alubias, lentejas, etc.)
  • Azúcares
  • Otros (café, sal de mesa)

Sin embargo, es importante reseñar que una canasta básica no debe sólo contener productos alimentarios, sino que hace necesario la inclusión de artículos de limpieza e higiene personal y otros bienes complementarios.

La Canasta Básica Familiar en República Dominicana.

El coste de la canasta familiar dominicana tiene dos factores que influyen en su coste:

  • Ubicación geográfica.
    • Se definen cuatro regiones en el país para este cálculo.
      • Región Ozama: Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo.
      • Región norte o Cibao.
      • Región Este
      • Región Sur.

Por ejemplo, el precio del plátano verde siempre será menor en el Cibao o en Barahona, cerca de las plantaciones donde se produce, que en la capital.

  • Quintil (grupos de hogares según su capacidad de compra).
    • Se definen cinco quintiles, siendo el 1 el de menor poder adquisitivo.

Este coste es afectado principalmente por la variación del IPC (Índice General de Precios) y la inflación, definida como el aumento de los precios durante períodos más o menos largos de los bienes y servicios que se necesita para vivir.

Un aumento de la inflación se traduce a la variación de precios de los diferentes productos y servicios básicos, establecidos por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), lo que impacta el presupuesto familiar.

Conuco-Canasta-Basica-Dominicana
Un conuco

 

Productos de la Canasta Familiar en Dominicana.

Como hemos visto anteriormente, la FAO y otros organismos tienen definida una CBA de forma genérica con grupos de alimentos, pero aquí os traigo los alimentos, con categorías y subcategorías, incluidos en la Canasta Familiar Dominicana.

Estos productos son los que tienen en cuenta el Banco Central de la República Dominicana en todos sus informes de variaciones de precios.

1.- Aceites

  • Unidades de medida: galón 128 oz, galón 64 oz, botella 16 oz, botella 250 ml.
  • Tipos de aceite:
    • Aceite de soya
    • Aceite Canola
    • Aceite de oliva

2.- Arroz (cereales)

Unidad de medida: 10 libras

3.- Carnes

  • Unidad de medida: libra
  • Tipos de carne:
    • Carne de res
    • Carne de cerdo.

4.- Legumbres (habichuelas).

  • Unidades de medida: envases de 800g y 400g
  • Tipos de legumbres:
    • Habichuelas pintas.
    • Habichuelas rojas.
    • Habichuelas negras.
    • Habichuelas blancas.
    • Gandules.

5.- Huevos.

Unidad de medida: cartón de 30 unidades.

6.- Pastas alimenticias (espaguetis).

Unidad de medida: paquete de 400 g.

7.- Pollos

Unidad de medida: libra

8.- Embutidos (salami).

Unidad de medida: libra

9.- Mariscos y pescados.

  • Unidad de medida: libra.
  • Tipos de mariscos y pescados:
    • Arenque
    • Bacalao
    • Camarones
    • Tilapia

10.- Cereales, azúcares y derivados.

  • Tipos de cereales y derivados:
    • Avena
    • Azúcar.
    • Café.
    • Chocolate
    • Harina de maíz.
    • Harina de trigo.
    • Pan.

11.- Enlatados criollos y otros.

  • Tipos de enlatados:
    • Pasta de tomate.
    • Vinagre.
    • Sal.
    • Sopita.

12.- Hortalizas y vegetales.

Unidad de medida: libra

13.- Raíces, tubérculos y musáceas.

  • Unidad de medida: libra
  • Tipos de raíces y tubérculos:
    • Papa blanca.
    • Yuca.
    • Yautía.
    • Batata.
    • Ñame.
    • Platanos
    • Guineos.

14.- Frutales.

Unidad de medida: libra o unidad.

En el siguiente enlace, tenéis todos los precios (máximo, mínimo y promedio) de cada grupos alimentario.

Cálculo de la canasta básica.

Tal y como explicamos anteriormente, el BCRD considera que el IPC refleja el promedio ponderado de los precios de los artículos más representativos de la canasta básica, basándose en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

Esto lo realiza tras recopilar alrededor de 90.000 precios, estableciéndose un costo relativo para los productos. Eso sí, cabe destacar que en el área metropolitana los precios tienden a ser mayores debido al impacto de los márgenes de transporte y comercialización.

En los últimos años, la inflación acumulada anual está entorno al 4%. En concreto, para 2019 fue de un 3,45%, afectada principalmente por el aumento de precio en el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas.

Comida-tipica-dominicana

Coste de la Canasta Familiar por regiones de República Dominicana

Los valores detallados están expresados en pesos dominicanos (RD$) y con el último dato vigente del banco central a Diciembre de 2020.

  • Región Ozama: 43.234,09 RD$.
    • Un 11% más que en 2019 que era de 38.699,31 RD$.
  • Región Norte o Cibao: 34.604,57 RD$.
    • Un incremento del 12% respecto a 2019 que era de 30.511,63 RD$.
  • Región Este: 33.787,06 RD$.
    • Un 22% más que en 2019 que era de 26.323,65 RD$.
  • Región Sur: 28.913,28 RD$.
    • Un incremento del 16% respecto al año anterior: 24.095,94 RD$
Regiones-Quintiles-Canasta-Basica-Republica-Dominicana
Regiones de RD para la canasta familiar

Fuente: Elaborado en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH 2018) realizada por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

Coste de la Canasta Familiar por quintiles de ingreso.

En la medición por quintil se tiene en cuenta el nivel de ingresos de los hogares.

En el quintil 1 se agrupa a los hogares o familias de menor ingreso, en el en a los segundos más pobres, en el 3 a los terceros, en el 4 a los segundos grupos con mayor capacidad de compra y en el 5 a las familias de mayor ingreso.

Los valores detallados están expresados en pesos dominicanos (RD$) y con el último dato vigente del banco central a Diciembre de 2020.

  • Quintil 1: 21.610,57 RD$
  • Quintil 2: 28.207,43 RD$
  • Quintil 3: 33.448,13 RD$
  • Quintil 4: 39.305,90 RD$
  • Quintil 5: 61.192,04 RD$
  • Quintil Nacional: 36.760,55 RD$
    • El costo de la canasta nacional es la media de precios de los cinco quintiles o grupos de hogares.

Como vemos, el coste de la canasta familiar está, en todos los casos, por encima del salario mínimo nacional, que está entre los RD$ 10,729.224 de una pequeña empresa y los RD$17,610.264 de un trabajador de gran empresa.

De esta forma, no se llega a conseguir un balance entre el precio de las cosas (alimentos y bienes de primera necesidad) y los salarios asignados. Esto implica que para mantener un buen nivel de vida, al menos 2 personas residentes en el mismo hogar deben estar trabajando para poder llegar al coste de la canasta básica.

Sin embargo, pese a que en los últimos años se han venido realizando una serie de ajustes e incrementos salariales, todavía queda mucho camino por recorrer.