Inflación en Latinoamérica 2020 por países y previsión 2021

Inflacion-2020

Con motivo de la crisis mundial por el COVID-19, muchas previsiones y parámetros económicos se han visto afectados. La inflación es uno de ellos y no ha escapado a los efectos de contracción de las economías de Latinoamérica, debido al cierre, durante varios meses de las principales industrias de los países. A continuación, estudiamos la inflación en Latinoamérica 2020 según cada país, los motivos, los efectos y las previsiones que existen para 2021.

¿Qué es la inflación?

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.

Esto implica que cuando el nivel general de precios sube pueden adquirirse menos bienes y servicios por cada dólar/euro/moneda local, es decir, cada dólar/euro/moneda local vale menos que antes.

La inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.

Para medir el crecimiento de la inflación se utiliza el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que refleja el crecimiento de la cesta familiar, según los bienes incluidos en cada país. Sin embargo, es importante indicar que en este cálculo del aumento medio de los precios, algunos artículos en los que se gasta más (energía eléctrica) tiene una ponderación mayor que otros en los que se gasta menos.

Para calcular la inflación se tienen en cuenta todos los bienes y servicios que consumen las familias, incluidos:

  • Artículos de consumo diario (como los alimentos, el periódico o la gasolina);
  • Bienes de consumo duradero (como las prendas de vestir, los ordenadores o las lavadoras).
  • Servicios (como la peluquería, los seguros o el alquiler de vivienda).

Fuentes: BCE y El Economista.

Inflación en Latinoamérica en 2020.

Conociendo lo que es la inflación, llega el momento de analizar cómo ha sido este 2020 en los países de América Latina y Caribe. Aunque aquí tenemos que hacer dos excepciones en el análisis, porque los casos de Argentina y Venezuela, con inflaciones disparadas, requerirán casos de estudio particulares.

En Venezuela se está produciendo un fenómeno conocido como hiperinflación, cerrando 2020 con un 3.713%, lo que indica la importante crisis económica del país, perdiendo el dinero valor cada día que pasa.

Lo primero es entender los efectos de la crisis mundial por motivo de la pandemia que está provocando una enorme contracción económica no sólo en Latinoamérica, sino que en Europa está afectamente en igual medida. Esto ha provocado un descenso en el precio de los bienes y servicios que pagan los consumidores. Es decir, la inflación ha bajado.

De acuerdo con las estimaciones de la CEPAL, la economía de América Latina y el Caribe se contrajo un 7,7% en términos reales en 2020.

Factores del descenso de la inflación en Latinoamérica.

Entre los factores de este descenso destacamos las diferentes medidas para combatir la pandemia (confinamiento domiciliario, cierre de fronteras, cierre de comercios, restricciones de movilidad, etc.), un descenso en la demanda, la caída de los precios a nivel internacional, y una inestabilidad en el cambio monetario.

Es importante destacar que la inflación promedio ha disminuido, pero hay muchas variaciones por países, así en Panamá el descenso fue de casi 2,5 puntos en otros como República Dominicana o Guatemala subieron un 5%.

Inflación-Sudamerica-2020

Tipos de inflación y el IPC

Para entender mejor la inflación es necesario conocer que hay varios tipos, midiendo los cuales y haciendo media obtenemos el valor global de la inflación por país.

Entre los tipos de inflación tenemos:

  • Inflación de alimentos.
  • Inflaciones de bienes.
  • Inflación de servicios
  • Inflación subyacente.
    • Es una medida de la inflación que excluye los precios de los alimentos y la energía, que suben y bajan más que otros precios en el corto plazo.

La inflación de servicios es la que más afectada se ha visto en este 2020, más aún comparada con los años anteriores. Su descenso es de casi 1,5% en este año y viene motivado, principalmente, por las medidas de distancia social (menos personas en los lugares) y el descenso del precio de la gasolina.

Recordemos que al inicio de la pandemia se produjo un desplome global de los precios del petróleo, afectando de manera directa al combustible.

En cambio, la inflación de alimentos y bienes se ha incrementado de forma notable, llegando en promedio a un 7%. Uno de los factores claves en esta subida ha sido los problemas de abastecimiento y con las propias cadenas de suministro.

IPC-Latinoamerica-acumulado-2016-2020
Fuente: BBC

Nota: este análisis de la inflación está apoyado en los datos publicados por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), organismo de la ONU.

Previsiones en Latinoamérica para 2021.

Lo primero es aclarar que cualquier previsión para 2021 está afectada por la incertidumbre de la situación mundial por la pandemia, pero nos apoyamos en los datos de previsión de la CEPAL. Destacamos algunos factores como: la capacidad de producción y distribución de las vacunas; la capacidad de los países de mantener los estímulos monetarios y fiscales; y las tensiones tanto internacionales como internas debidas al malestar social.

Consulta el salario mínimo de todos los países de Latinoamérica en nuestro tabla.

Según las previsiones, tras la fuerte caída del PIB (Producto Interior Bruto) del 2020 en todos los países, se debe producir un rebote en la economía de todas las regiones.

  • Sudamérica: 3,7%
  • América Central: 3,8%
  • Caribe: 4,2%.

Para 2021 se espera que el PIB regional crezca a una tasa promedio del 3,7%.

Este rebote, no obstante, representa un crecimiento “real” de apenas 0,6% para la región, 0,6% para América del Sur y 0,8% para Centroamérica y México.

PIB-Latinoamerica-2020-2021
Fuente: Statista

Por ejemplo, hay países como Perú que llegaron a bajar un 13% y se espera que su subida sea de un 9%, por lo que pese a la subida, el total dejará un déficit del 4% en el PIB que tendrá que ir recuperando en años sucesivos. Otro caso es el de Ecuador, que bajó un 9% en 2020 y se espera que suba tan sólo el 1% en el 2021.

Como vemos las previsiones de crecimiento para 2021 es un denominador común en todos los países, sin embargo el volumen de pérdidas fue tan grande en 2020, que todavía faltarán algunos años más para poder recuperar el PIB positivo, o más bien un ritmo constante de crecimiento que permita a estos países volver a la senda de la prosperidad económica.

,